Reino animal completo

   
 


 

 

Home

Contacto

Reinos

Reino animal

=> Reino animal completo

=> Moluscos

=> Moluscos: contin.

=> Caracoles del MACN

=> Cordados

=> Mamiferos

=> Carnivora

=> Artiodactyla

=> No, Ma, pato no

=> Aves

=> Clase Pisces: Peces Oseos

=> Monos y humanos

=> Fauna africana

=> Gigantes del Pleistoceno

Artropodos

Insectos

Orden Coleoptera

familias de Coleoptera

Orden Lepidoptera: mariposas

Hymenoptera

Heteroptera

Homoptera

Diptera

Simbiosis entre reinos

Plaza Giordano Bruno

googlebdcea00e966c2206.html

Protección de datos

 


     
 

Reino animal

 

Règne animal, animal Kingdom 

Los animales son seres vivientes heterótrofos, o sea, que tienen que alimentarse de otros organismos.

Pueden ser predadores (comen otros animales), herbívoros (comen plantas), micófagos (comen hongos), detritívoros (comen restos de uno de los tres, o de todos).

Los tejidos animales, en la mayoría de los casos, están formados por células diferenciadas, con una membrana que contiene colesterol, pero sin pared celular.

En el siglo XX se veía con microscopio óptico la pared celular de las plantas, y como en las células animales no había, se preguntaron: ¿cómo funcionan las células animales sin una membrana?

¿Cómo es posible que una ameba emita seudópodos, se mueva, englobe organismos más pequeños, se divida, todo sin algo que la separe del agua que la rodea?

Así se desarrolló toda una teoría sobre sustancias coloides que pasaban de estado “gel” a estado “sol”.

Claro, la premisa era falsa. Es decir, no discuto que existan coloides, ni que haya fenómenos de pasaje gel-sol, pero esa clase de fenómenos se relacionan más bien con la química industrial.

El protoplasma celular es algo mucho más complejo. Es un mundo aparte que se descubrió con el microscopio electrónico.

Y las células animales (o los protistas) tienen su buena membrana celular. Doble membrana, de naturaleza lipídica (es decir, para ser prosaicos, “grasosa”) y atravesada por poros que permiten el pasaje de moléculas hidrófilas.

Esos poros no son somples agujeros sino moléculas complejas... en fin, ya se ve. Pedacito de gelatina, un cuerno. Aún los organismos más pequeños tienen una estructura compleja.

OOOOOOOOOOO

 La membrana celular de los animales contiene colesterol. 


Los vertebrados somos capaces de sintetizar el colesterol de novo, o sea, a partir de acetil-coenzima-a. Los insectos, que son un grupo mucho más importante en la naturaleza, necesitan ingerir colesterol.
OOOOOOOOOOOO
El reino animal se divide en 25 troncos.

En el lenguaje de la taxonomía, que es algo así como un (neo)latín lleno de palabras giegas, esta categoría lleva el nombre de Phylum (pronunciar fílum). Plural, Phyla.

Los nombres de las categorías taxonómicas son palabras en plural. Cuando el nombre termina en “a”, no es porque sea femenino sino porque es un plural neutro.

Repitamos: Phylum = Tronco.

Así que habría que decir: El Reino Animal se divide en unos 25 troncos.

 Animalia

(del latín: animal, animalis= ser viviente)

Los animales

Nota: mientras consigo ilustraciones, voy a poner los dibujos de mi vieja carpeta de trabajos prácticos de “Invertebrados I”. Qué horror.

Para no hacer tan pesada la página, he dejado algunas ilustraciones como vínculos- "Haga clic".

*Nivel tisular: no hay órganos definidos

(Ojo: hay autores que dicen: estos organismos no tienen verdaderos tejidos.)

 

Subreino Parazoa (según algunos criterios)

 

Phylum Porifera

1-Poríferos: las esponjas

Las formas más simples son como una bolsita revestida por fuera con ectodermo y por dentro con un endodermo especial. En el medio hay una cosa gelatinosa que se llama mesoglea.

Además la "bolsita" está cubierta de poros. Porífero significa “portador de poros”. El agua entra por esos poros y sale por una o más aberturas (ósculos: del latín os, oris, “boca”, en diminutivo). La espoja capta partículas orgánicas para alimentarse.

Lo que mueve el agua es la actividadde unas células flageladas: los coanocitos. Cada coanocito tiene un flagelo y un collar con una ultraestructura especial (microtúbulos).

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/coanocitos.jpg" /><br />

Este es el endodermo especial del que hablaba.

Por supuesto, si usted sigue la corriente de considerar que las esponjas no tienen verdaderos tejidos, no tiene sentido hablar de ectodermo y mesodermo. Lo puse para que se ubiquen los médicos que vienen de mi página sobre entomología forense.

  http://www.entomofauna.es.tl


Las esponjas pueden presentar tres tipos de estructura.

El tipo más primitivo “áscon”, del nombre de un género, que viene de una palabra griega que significa “saco”. Los coanocitos tapizan la cavidad general, que se denomina el atrio. El agua entra por los poros y sale por el ósculo.

El segundo tipo, “Sícon”, del género Sycon (en griego: ”higo”): hay cámaras tapizadas por coanocitos.

El tercer tipo, “Léucon”, del género Leukon (del griego: “blanco”). El agua entra por canalículos, llega a las cámaras, de allí a otros canalículos y finalmente sale por el ósculo.

No se preocupe, que yo tampoco lo entendí la primera vez sin el dibujo. Necesito un poco de tiempo para preparar las figuras. ¿Mencioné que esta página está en contrucción?

Las esponjas hexactinélidas (Hexactinellida) tienen un esqueleto de sílice. No son muchas, pero se han hecho célebres por su belleza.
https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/espomjhexactinwb.jpg

Regadera de las Filipinas”, Euplectella aspergillum.

Foto de 2 ejemplares en el MACN (Museo argentino de Ciencias naturales “B. Rivadavia”), que no están en exhibición en este momento.

Las esponjas calcáreas son un grupo pequeño.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/leucosoleniahegner33.jpg
 

El género Leucosolenia tiene la distinción de ser un ejemplo clásico en libros de texto. Suelen ser pequeñas, y su estructura es “áscon” o “sícon”.

Las esponjas tienen dos medios de reproducción: sexual y asexual o vegetativo.

La reproducción vegetativa consiste en la producción de pequeñas yemas (gémulas) a partir de las cuales crece una esponja entera. 

Se dice que si uno corta una esponja en pedazos y los vuelve a tirar al mar, de cada uno crece una esponja entera.

Basándose en eso, ya se imagina usted que la reproducción “sexual” se llama así por analogía, y que entre las esponjas no hay cosa que se parezca ni remotamente a machos y hembras.

Insisto: no tienen órganos, sólo tejidos. Es más, para algunos especialistas no tienen tejidos, sólo células especializadas.

Las Demospongias son el grupo más numeroso. Algunas carecen de esqueleto, otras tienen espículas que no son silíceas ni calcáreas, sino de sustancia orgánica.

Copa de Neptuno, Poterium neptuni.
El pequeño objeto azulado abajo y a la derecha es una regla de 20 cm.

Foto de un ejemplar en el MACN, que en este momento no está en exhibición.

En este grupo hay algunas esponjas de agua dulce, como Spongilla lacustris.
https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/spongillahegner33.jpg

En el delta del Paraná, se encuentran a veces esponjas de agua dulce en la base de los juncos. Claro que no son grandes, ni coloridas, ni de forma llamativa.

Aquí está ubicada la esponja de baño común, Euspongia officinalis. Lo que se usa es sólo el esqueleto, que en este caso está formado por flexibles fibras de espongina. Las esponjas se  han pescado, limpiado y usado desde tiempos inmemoriales en los países alrededor del Mediterráneo.

 https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/euspongia.jpg

Para saber más sobre las esponjas en general, pruebe este sitio:

http://www.asturnatura.com/index.php

El problema es que los ejemplos son de Europa. Es justamente por eso que estoy armando un sitio web de divulgación cuando ya existen tantos...

Si le interesa la biodiversidad de esponjas en el Mar Argentino, respire hondo, manotée su diccionario inglés-castellano y busque

Biodiversity of Porifera in the Southwest Atlantic between 35º S and 56º S. Juan López Gappa y Néstor A. Landoni. Revista del museo argentino de Ciencias naturales, nueva serie, 7(2): 191-219, 2005.

Puede consultar la revista en una biblioteca pública que tenga canje con el Museo (la mayoría de las bibliotecas importantes).

Puede venir al Museo y comprarse un apartado. (Recomendable sólo para biólogos y similares.)

 

O puede tratar de bajar el PDF de la web. Estar, está. Pero el acceso no siempre es fluído. Me pasa con los PDF de mis propios artículos, también. 

En los noventas, se descubrió una familia de la Clase Desmospongia, las Cladorrízidas (Cladorhizidae), que habitan en aguas profundas y son carnívoras. ¿Cómo? Sí, carnívoras. Al parecer, en aguas profundas hay muy pocas partículas flotando, y estas esponjas se han especializado en atrapar organismos con unos filamentos especiales. Tienen un tipo de espículas desconocido en otras esponjas.

 

En el año 2010, una especie de esta familia fue incluída en la lista de “las diez especies nuevas más notables” que publica una universidad de Arizona.

Cuando yo tenía su edad, jovencito, vivíamos duro y teníamos que aprender tres subreinos animales, sí señor. Se consideraba un subreino Mesozoa.

Las bestias existen. Son algo así:

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/mesozoawb.jpg

Está aumentado unas 400 veces.

Como se ve, son un montoncito de células ciliadas. Son pocos, son parásitos de organismos marinos, podrían ser simplemente platelmintos cuya estructura se ha simplificado por la vida parasitaria.

Para saber qué es un platelminto, mire más abajo.

*Nivel orgánico: órganos definidos

**Acelomados:  macizos, sin una cavidad corporal.

Poseen ectodermo y endodermo, pero no mesodermo. Boca, pero no ano.

Simetría bilateral

2

- Phylum Platyhelmintes

Platelmintos: gusanos planos.

En realidad, habría que decir “platihelminto”. Pero si la tendencia de la lengua castellana es simplificar los diptongos... bueno, en fin.

Clase Turbelarios (Turbellaria)

Planarias

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/turbellaria.jpg

Las planarias son gusanitos planos de vida libre, cubiertos por un epitelio ciliado que les permite nadar para adelante o para atrás. No tienen una dirección preferencial para avanzar.

Tienen un tubo digestivo endodérmico, pero con una sola abertura. Boca, pero no ano.  

No sé cual es la teoría más en boga en este momento (recuerden que yo trabajo con insectos), pero en los años setenta, la explicación que se daba con mucha seguridad era que las planarias evolucionaron a partir de un antepasado semejante a una plánula, o sea, a una larva de esponja.

Bueno, la plánula es tan simple que no es demasiado arriesgado. Posiblemente hayan existido “planuloides”, y posiblemente hayan originado esponjas (los que se volvieron sedentarios) y verdaderos animales (los que descubrieron el acto de comer).  

Y vaya uno a saber qué clase de monstruos vivieron y murieron sin dejar rastros. Los paleontólogos opinan que el registro fósil representa apenas una fracción de todas las especies que han vivido.

 Algunas planarias ni siquiera tienen tubo digestivo: viven en simbiosis con algas verdes que les proporcionan alimento. El papel de la planaria es, al parecer, colocar a las algas en donde les dé la luz. ;La especie clásica es Convoluta roescoffensis.

Clase Trematodes (Trematoda)

 

 

Saguaypés o duelas del hígado. Bilharzia o esquistosoma.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/schistosoma_web.jpg

 Schistosoma mansoni. Macho. Microfotografía electrónica de barrido.

La hembra es alargada y se aloja dentro de ese surco formado por el cuerpo del macho.

 

Antes de enternecerse, sepa que las esquistosomas viven en el torrente sanguíneo de los seres humanos. Son un gran problema en las áreas tropicales de América, Asia y África.

 

 

Las larvas de esquistosoma viven en el cuerpo de caracoles planórbidos, como los del género Biomphallaria. Ese nombre quiere decir “dos ombligos”, y se comprende viendo la espiral aplanada del caracol. Las bionfalarias se alimentan de plantas flotantes como la salvinia.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/salviniawb.jpg

 

Resultado final: generar embalses que se llenan de plantas flotantes puede ser peligroso para la salud.

Clase Cestodes (Cestoda)

 

Tenias o lombrices solitarias.

 

Algunas especies alcanzan varias decenas de metros. No obstante, son angostas y chatitas como cintas. Al no tener un aparato respiratorio, están limitadas a la cantidad de tejido que se puede oxigenar por difusión de gases.

La tenia del perro ( Taenia hydatigena) es más bien pequeña y no le trae muchos trastornos a su hospedador, pero la forma larval es peligrosa para los seres humanos. Las larvas se enquistan en los tejidos de los herbívoros y de los humanos, y forman bolsas llenas de líquido, hidátides.

En esta especie son muy grandes. Además, algunas veces, en vez de enquistarse en músculo, las larvas se alojan en tejidos más delicados. Lo peor que puede pasar es que vayan a parar al cerebro. La enfermedad causada por esas larvas es la hidatidosis, un problema serio en el sur argentino.

No hay que alimentar a los perros con achuras crudas.

 

3- Phylum Nemertea

Nemertinos: gusanos marinos. Tienen proboscis.

 

 

Simetría radial

 

4- Phylum Cnidaria

Cnidarios (= celenterados, en parte):

aguavivas, anémonas de mar, corales, hidras.

Colonia de coral arborescente (en forma de árbol). Cada individuo es un pequeño pólipo que segrega un habitáculo calcáreo. La acumulación de esas pequeñas celdas a lo largo de años, siglos, milenios, formó los bancos y arrecifes de coral que se ven ahora.

Colonia cerebroide.

 https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/coral_cereb2_wb.jpg

  Los antiguos Celenterados incluían a los Ctenóforos, que no tienen nematocistos.

Los nematocistos son células urticantes, y los Ctenóforos figuran más abajo.

Los Cnidarios se dividen en tres clases:

Clase Hidrozoos (Hydrozoa), que por lo común presentan una alternancia de generaciones hidroides y generaciones medusoides.

Esto es un hidroide.
Clase Hydrozoa, Orden Hydroidea, familia Tubularidae, género Tubularia.
 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/hydrozoawb.jpg

Creo que se explica solo. Lo que hay que saber es que los pequeños tentáculos tienen nematocistos que paralizan a las presas y que los tentáculos llevan hasta la boca a la presa paralizada.

Hay que saber también que, aunque los cnidarios tienen boca, no tienen ano. Lo que no digieren, lo... descartan... por la boca.

En la Clase Hydrozoa están las hidras de agua dulce.

La palabra hydra se usaba en griego con el sentido de “serpiente”, pero en las fábulas clásicas, la hidra más conocida es la Hidra de Lerna, contra la cual combatió Heracles (Hércules). La hidra tenía muchas cabezas, que renacían cuando eran cortadas. Hércules la venció cuando identificó la cabeza principal.

Un día, un naturalista aficionado que se ganaba la vida como tutor de un joven de la nobleza observó en un acuario una cosita que se movía. Para no prolongar el cuento más de lo debido, descubrió la hidra de agua dulce, a la que llamó Hydra porque... bueno, es así:

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/hydrahegner33.jpg

 

 

También hay hidrozoarios con forma de medusa. El más famoso es colonial y flota por los mares cálidos de todo el mundo: la fragata portuguesa (portuguese man-o'-war) Physalia  spp.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/physalia.jpg

Lo que se ve por encima del agua es un flotador lleno de gas. Los “rulos” que cuelgan hacia abajo son individuos de la colonia: los gonozoides encargados de la reproducción y los dactilozoides (más largos) que capturan la presa, como se ve en la imagen de abajo.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/physalia_de_web.jpg

Una “fragata portuguesa” encallada en una playa de Miami, en marzo de 2008. Foto de Internet.

Clase Escifozoos (Scyphozoa), siempre medusoides: las aguavivas.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/aurelia.jpg

</ Este viejo grabado representa a la <em>Aurelia aurita</em>, una especie común en todos los mares templados.<br />

La parte superior redonda se llama “sombrilla” o - en neolatín- umbela.

Debajo hay cuatro brazos que llevan hacia la boca-ano las presas que han sido inmobilizadas por los nematocistos de los tentáculos. Estos últimos son los que cuelgan del borde de la umbela.

Y ahora, fotos en vivo:

  https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/aguaviva_tx.jpg

 

 

        

            https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/aguavivas_corriente_tx.jpg

Las medusas producen huevos por reproducción sexual, pero de esos huevos no salen medusas, sino hidroides. Es un ciclo con alternancia generacional de formas.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/aurelia_desarr.jpg

A la izquierda se ve un hidroide. En el centro, el hidroide ha producido una “pila” de medusas por simple división de los tejidos. Es decir, el hidroide produce medusas por reproducción asexual.

Clase Antozoos (Anthozoa)

Siempre hidroides: ;anémonas de mar (siempre solitarias) y corales (coloniales o solitarios).

Nótese también que, aunque los corales más notorios son los que se fabrican habitáculos calcáreos, existen corales blandos. Como este del Mar Antártico (exhibición MACN):

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/alcionario_web.jpg

Con seguridad el navegante se estará preguntando: ”Pero, ¿el coral no es rojo?”

“Ese” coral es una especie del Mediterráneo, Corallium rubrum, cuyo esqueleto se vuelve rojo cuando se lo saca del agua.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/coral_rojowb.jpg

El coral se explota desde tiempos prehistóricos, aunque según la única referencia que tengo a mano (La humanidad prehistórica, Pericot-Maluquer, Biblioteca Básica Salvat) no fue muy usado en la Edad de Bronce, y sí al comienzo de la Edad de Hierro.

La cosa es que durante milenios se supuso que era una roca; después cuando se observaron los pólipos desplegados, se los tomó por flores, y al coral por una planta. Hay que considerar que no se desarrolla en aguas muy someras, así que observarlo en vivo no es tan fácil como parecería.

Los corales forman arrecifes, barras a poca distancia de la costa, con lo cual producen esas playas que adoran las familias con “chicos chicos”, con olas suaves, que no rompen.

Por desgracia, la contaminación, al explotación de ciertos recursos y el aumento de la temperatura media del mar están haciendo que los corales mueran en grandes números.

Mientras el coral está vivo, el arrecife crece, aunque muy lentamente. Una vez que los corales mueren, el arrecife se desgasta, sin mecanismo alguno de reposición.

Se dice que Brasil ha persido el ochenta por ciento de sus arrecifes de coral. ¿Qué estará pasando en el Mar Rojo, donde se explota desde hace milenios?

Las anémonas de mar son cnidarios solitarios que predan sobre pequeños animales:

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/anem_pez_ab.jpg

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/anem_pez_cerr.jpg

Los antiguos romanos las llamaban urticae marinae, ortigas de mar. Lo curioso es que se comían. Como el gusto por los pescados y mariscos no era una tradición romana, sino que se la “contagiaron” los griegos hacia el siglo II a.C., es razonable suponer que los griegos también consumían anémonas de mar.

Y nuestros contemporáneos hacen melindres cuando hablan de este tema, cuando en Nueva Zelanda también comen anémonas de mar y erizos de mar. ¡Ah! ¡Allí es folclore!

5- Phylum Ctenophora

Ctenóforos: organismos marinos nadadores, con un sistema de filtrado para captar su alimento.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/ctenofora.jpg

Vieja microfotografía de los años cincuenta. El color es ficticio.

Los animalitos tienen una forma redondeada (aunque hay otros alargados), y a lo largo del cuerpo hay unas bandas ciliadas que captan el alimento y que parecen peines (en griego ktenon). De ahí el nombre.

***Pseudocelomados

Tienen una cavidad corporal que rodea directamente el tubo digestivo, y por lo tanto no es un verdadero celoma. No tienen tejidos mesodérmicos

6- Phylum Nematoda

 Nemátodos: lombrices intestinales, anguílulas.

Las lombrices de los niños (Ascaris lumbricoides) y otros parásitos sobreviven en ambientes donde casi no hay oxígeno disponible.

Eso generó unas controversias de las que se encuentran vestigios en algunos textos. Cito a continuación algunos fragmentos de Nematodes, de H. D. Crofton, Hutchinson U. Library, 1966:

“La cuestión: si la respiración de los nematodes era aeróbica o anaeróbica, se discutió hace cincuenta años, y la discusión era tanto más vigorosa, cuanto que, sin los refinamientos de la bioquímica moderna, la anaerobiosis se encaraba con un elemento de misticismo.”

Ahora se sabe que hay muchos nematodes que viven en medios anaeróbicos. Aunque muchos son parásitos en el intestino delgado de los animales, algunos son de vida libre. En ambientes tanto de agua salada como de agua dulce, hay hábitats, en los que abundan los nematodes, en donde el alto contenido de materia orgánica del agua y el barro arrebata el oxígeno tan pronto como puede disolverse de la atmósfera.”

La evidencia más útil para determinar el tipo de respiración usado es la que se obtiene a partir de las enzimas que se pueden detectar.”

  El esquema que se ve abajo muestra cómo algunas especies de nematodes tienen sólo algunas de las enzimas necesarias para cerrar el ciclio de los ácidos tricarboxílicos.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/ciclokrebsnemat_wb.jpg

 

7- Phylum Nematomorpha

 

Nematomorfos: “gusanos gordios” de los viejos textos.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/nematomorpha_web.jpg

8- Phylum Acantocephala

 Acantocéfalos: parásitos internos de vertebrados

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/acanthoceph_web.jpg

 

9- Phylum Rotifera

Rotíferos: animales acuáticos microscópicos, con un sistema de filtrado que tiene aspecto de rueda.    

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/rotifera.jpg" /><br />

Lo que uno ve (con microscopio) son hembras partenogénicas. Cuando se acerca el invierno, aparecen pequeños machos. Por reproducción sexual se producen huevos de resistencia que originan la generación siguiente.

 

10- Phylum Gastrotricha:

Gastrotricos: pequeños, acuáticos, tienen una furca (“horqueta”) posterior.

 

11- Phylum Kinorrhyncha

 Quinorrincos: pequeños, acuáticos.. en fin, el navegante ya estará comprendiendo por qué no hay nombres vulgares para estos grupos.

12- Phylum Entoprocta

Entoproctos: pequeños gusanos marinos sésiles, coloniales.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/endoprocta_web.jpg

 

 Algunos los consideran un sub-phylum de Ectoprocta o Bryozoa, y eso nos complica la vida porque los briozoos son indudablemente eucelomados (ver abajo).

****Eucelomados

  Verdadero celoma, rodeado por tejido mesodérmico.

13- Phylum Annelida

Anélidos: lombrices de mar, lombrices de tierra, sanguijuelas. Y desde hace (relativamente) pocos años, ¡Onicóforos! Acá no nos privamos de nada.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/poliquetwb.jpg

Lombrices de mar (Clase Polychaeta) exhibidas en la Sala Antártida del Museo argentino de Ciencias naturales. Miden unos 5 cm de longitud, lo cual no es mucho para una lombriz de mar.

 Los Anélidos se dividen en cuatro clases:

Clase Poliquetos (Polychaeta): lombrices de mar, errantes o sedentarias, desnudas o con habitáculo en forma de tubo.

Clase Oligoquetos (Oligochaeta): lombrices de tierra, Tubifex, etc.

Clase Hirudíneos (Hirudinea): sanguijuelas.

Clase Onicóforos (Onychophora): peripatos.

Bichitos blandos, aterciopelados y con frecuencia de bonitos colores, que viven en lugares como los bosques andino-patagónicos. Tienen muchas patitas blandas que llevan uñas, de ahí su nombre (del griego onyx ;ónicos: uña, y pherein, llevar.). Hasta hace diez ó veinte años, los consideraban un tronco aparte.
*****

Un aspecto interesante de los onicóforos es que sirven como “especies-sombrilla” para estimar el estado del ambiente, lo cual permite a su vez estimar cómo lo están pasando especies que no son fáciles de monitorear. Suele ser una simple cuestión de tamaño: los onicóforos alcanzan los 15 centímetros de longitud, y eso es enorme en comparación con la mayoría de los organismos del suelo.
******

La primera especie descubierta (en una de las Antillas menores) fue descripta en 1825 como Peripatus juliformis. Peripatus = “el que se pasea por medio de patas”. Juliformis = ”semejante a un (milpiés) Julus“. En las obras de divulgación que vienen de España suelen usar el nombre “peripato”.

Corte transversal de un anélido:

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/corteanelwb.jpg

Los poliquetos matinos ponen huevos que flotan en el mar y producen larvas trocóforas.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/trocof_anel.jpg

Las larvas nadan con esa “pollerita hawaiana” y se alimentan de nanoplánkton. Aún en estos esquemas rudimentarios, se ve el tubo digestivo, con boca lateral y ano dirigido hacia abajo.

Llegado cierto punto, las larvas van produciendo segmentos. Cada uno con un par de pequeñas bolsas celómicas.

14- Phylum Pogonophora

¿Tronco aparte o raros anélidos? Las opiniones difieren. Son gusanos de profundidad que viven en tubos, sin segmentación, sin ano, sin boca.. sin tubo digestivo. Pero sí tienen un celoma.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/pogonophora_web.jpg

15- Phylum Arthropoda

(Efectos de orquesta de metales. Acordes de triunfo.)

Artrópodos: insectos, crustáceos, arácnidos, etc.          

 

 Clase Insecta Orden Coleoptera; Familia Chrysomelidae


Clase Crustacea; Orden Decapoda; varias familias. Exhibición callejera de un restaurante de Bruselas.

Mientras termino de armar esta página, puede encontrar más información sobre insectos en mi otro sitio:

http://entomofauna.es.tl/Morfologia.htm

16- Phylum Mollusca

 

Moluscos: caracoles, almejas, pulpos, etc.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/almejaswb.jpg

 Almejas de dos especies exhibidas a la entrada de un restaurante en Bruselas, Bélgica.

Otra exhibición más elaborada. Arriba hay una hilera de ostras, con caparazón rugosa. Abajo, una hilera de almejas, con caparazón lisa.

Unas y otras son moluscos bivalvos o pelecípodos.

En el medio hay cangrejos, que son artrópodos crustáceos (pero muy ricos para su desgracia).

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/mariscosbruselas.jpg

17- Phylum Echiuridae

 

Equiúridos: gusanos marinos sedentarios, solitarios. Unas 60 especies.

El género Echiurus tiene una proboscis corta y espatulada; alcanza más de 30 cm de longitud.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/bonelliawb.jpg

 

El género Bonellia tiene una proboscis bífida en el extremo, que puede llegar a medir un metro; repito: un metro.

  El bicho en sí es una batatita, y para colmo, verde y cubierta de verrugas.

 

Además, esa es la hembra. Los machos son microscópicos y viven como parásitos de las hembras.

 

Al parecer, cuando una larva se desarrolla sobre el fondo del mar se convierte en una Bonellia hembra, pero si se posa sobre una hembra adulta no crece y se transforma en macho.

 

18- Phylum Priapulidae

 

Priapúlidos: abajo hay uno. Pocas especies, por lo menos una en el mar Antártico; andan por los fondos barrosos predando sobre organismos pequeños. Algunos los colocan entre los pseudocelomados.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/priapulidaewb.jpg

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/priapulus_web.jpg

19- Phylum Sipunculida

Sipuncúlidos: son así. Yo no sé de qué se quejaba el señor Lovecraft.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/sipunculuswb.jpg

 

En general son cavadores y permanecen dentro de sus túneles. La boca está rodeada de tentáculos y la parte anterior del cuerpo se puede retraer dentro del tronco: es el introvertium (¿introvertio? ¿introvercio? ¿introverso?). Unas 250 especies marinas.

Por suerte uno tiene un director de tesis que le cuenta las cosas.

 

 “¿Sipuncúlidos? Cuando hicimos “el curso” en Río Gallegos había muchísimos. ¡Cómo se enchastraban los estudiantes! Claro, estan en el barro de la caleta... no, en arena no, en el barro.”

20- Phyllum Brachiopoda

 

 

Braquiópodos: criaturas marinas sésiles, con dos valvas como de almeja. La diferencia es que las valvas son superior e inferior, mientras que las de una almeja son derecha e izquierda. El interés de los braquiópodos está en el número y diversidad de formas fósiles.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/brachiopodawb.jpg

 

Ya, ya. Es para que se hagan una idea. En cuanto consiga una imagen mejor voy a reemplazar esta.

 

21- Phylum Phoronidea

 

Foronídeos: gusanos marinos sésiles, con una preciosa corona de tentáculos.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/phoronidea_web.jpg

 

22- Phylum Bryozoa (Ectoprocta)

 

Briozoos: marinos o de agua dulce, coloniales, cada individuo tiene una celdita propia.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/biozoarios_marinos_web.jpg

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/bryozoawb.jpg

A la izquierda: colonia de briozoarios marinos colectada cerca de las Islas Kerguelen. Sala Antártida del MACN. A la derecha: página de mi viejo cuaderno para que se hagan una idea de la estructura.

 

 

Y entre tanto, ¿donde están los vertebrados?

Los troncos mencionados tienen una razón para estar agrupados así, pero voy a dejar que el navegante tome aliento. Falta poco: un grupito de cuatro troncos:

 

 

23- Phylum Echinodermata

 

  Equinodermos: estrellas y erizos de mar. Simetría pentámera, pero con algunos órganos como la placa madrepórica que son únicos y hacen que en realidad tengan simetría bilateral.

 

Los erizos de mar (Echinoidea) andan con la boca hacia abajo. “Vista aboral” significa que el erizo está visto desde arriba; “vista oral”, que está visto desde abajo.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/arbacia_aboral.jpg

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/arbacia_oralwb.jpg

Los erizos de mar se desplazan lentamente. Se alimentan de presas inmóviles como los corales. En ciertos lugares, los arrecifes de coral están en peligro porque se han introducido erizos que destruyen el coral demasiado rápido para que se regenere.

Cuando un erizo de mar muere, las espinas caen, y queda un objeto así:

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/detvenus4.jpg

 

Los colores son de fantasía. La forma es real. En cada granito estaba articulada una espina.

Las gónadas (“coral”) de los erizos de mar se consumen en Chile, en Nueva Zelanda (kina) y en Provenza (sur de Francia). El resto de la humanidad hace muecas. Los chilenos, neozelandeses, provenzales y gaditanos (de Cádiz) dicen “¡No saben lo que se pierden!

Cuando escribí lo que antecede, creía que los erizos de mar son lo más extraño que se come en Chile. Ahora (2012) me acabo de enterar de que el piure, marisco muy apreciado al otro lado de la cordillera, es un urocordado. Lea y aprenda.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/echinoidea_ant_wb.jpg

 Las estrellas de mar (Asteroidea) también andan con la boca hacia abajo. Son terribles predadoras de ostras y almejas.

 

  https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/estrellamarwb.jpg

 

Algunas estrellas de mar tienen más de cinco brazos. Por ejemplo, éstas que llaman “estrellas-sol”.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/estrll-sol_web.jpg

 

 

 

Ofiuras o “estrellas de mar quebradizas” (brittle sea stars).

Cinco brazos largos y delgados y un centro.

 

En la Sala Antártida del Museo argentino de Ciencias naturales (MACN), se puede ver este panel con tres asteroideos y un ofiuroideo.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/aster_ophiurwb.jpg

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/estrellamarwb.jpg

Clase Holoturoideos:

“pepinos de mar”

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/holotur_web.jpg

 

Clase Crinóideos (Crinoidea)

 

 

 “Lirios de mar”. Algunos son sésiles y tienen un largo pedúnculo como el tallo de una flor. Este es vágil, es decir se mueve de un lado a otro.

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/img_0657.jpg

Todas estas fotos están tomadas en la Sala Antártida del Museo argentino de Ciencias naturales.

Los equinodermos, en general, liberan sus productos sexuales (huevos y esperma) en el agua de mar. Los huevos fecundados producen pequeñas larvas que nadan por medio de cilias dispuestas en bandas cerradas.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/lrv_bipinn_fr.jpg

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/lrv_bipinn_lat.jpg

 

Estos esquemas de una larva bipinnaria están sacados de mi carpeta de Vertebrados. Probablemente están redibujados de otra fuente, pero con franqueza, ya no me acuerdo.

24- Phyllum Chaetognatha

 

Quetognatos: pequeños gusanos marinos nadadores con aletas en el extremo posterior.

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/quetognato_web.jpg

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/chaetognatha_dib_web.jpg

 Ahora bien, los que gusten de la paleografía pueden tratar de descifrar las palabras y frases garabateadas.

De arriba para abajo: ”dientes”, “ganchos”, “ojos”, “septo entre céfalo y tronco”, “ganglio ventral”, “celoma”, “ovarios”, “ano”, “testículos”, “septo longitudinal interesticular”, “aletas posteriores”, “vesícula seminal” y “aleta caudal”.

25- Phylum Hemichordata

Hemicordios: gusanos que viven en un tubo en “u” que forman en el barro. Bastante grandes, hay especies que alcanzan varios decímetros de longitud.
Foto de la Web.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/balanoglossus_wb.jpg

 




 

 

Estos dibujos con fondo negro están tomado de un libro publicado en 1960: Los Invertebrados, por Buchsbaum y Milne. Los dibujos son de Kenneth Gosner.





El parentesco entre los hemicordios y los equinodermos parece evidente, porque tienen larvas de un tipo parecido.

 

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/hemicord_tornar.jpg

Microscópica larva tornaria de un hemicordio (Enciclopedia del Instituto Galasch).

Las líneas gruesas indican bandas de cilios. Arriba: larva bipinnaria de equinodermo.

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/lrv_bipinn_fr.jpg

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/lrv_bipinn_lat.jpg

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/lrv_torn_fr.jpg

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/lrv_torn_lat.jpg

 

 

Abajo: larva tornaria de hemicordio

 Hay algunos Hemicordios sésiles (no se mueven). Filtran las partículas del agua con sus tentáculos complejos. Una persona desprevenida podría confundirlos con anémonas de mar o cosa parecida.

Foto de la Web.

 

Existe un grupo extinto de Hemicordios que eran coloniales y sésiles. Son los Graptolites. La terminación ites indica que se trata de un grupo fósil.

Cuando yo comencé la carrera, nadie parecía tener idea de lo que eran los Graptolites. ¡La sensación que causó la noticia cuando en Paleontología I (yo la hice como materia de postgrado) nos explicaron que eran hemicordios! Claro, en los fósiles se ven los restos de los habitáculos (las “casitas”) y no de las partes blandas.

Usted se preguntará para qué estudiar algo así. Bueno, los graptolites y otras cosas por el estilo se encuentran en estratos geológicos (capas de piedra) que se formaron en ambientes marinos. En ambientes acuáticos,  los restos de organismos muertos se acumulan en el fondo, y en algunos casos, al pasar millones de años, se transforman en petróleo. ¿Empieza a parecerle interesante?

Claro que no todos los estratos de origen marino indican yacimientos petrolíferos. Hay que estudiar cada uno más a fondo. Je, je.

 

Un tipo de microfósiles que se ha asociado mucho con yacimientos petrolíferos son los foraminíferos (Reino Proctoctista).

http://graptolite.net/

26- Phylum Chordata

Cordados: Urocordados + “anfioxo” + todos los vertebrados

  Urocordados (Urochordata)

Ascidias, salpas, apendicularias...

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/ascidiwb.jpg

Ascidia exhibida en la Sala Antártida del Museo argentino de Ciencias naturales. Mide unos 15 cm de altura.

 Las ascidias son organismos marinos sésiles (se adhieren al sustrato), que filtran el agua de mar para alimentarse de partículas en suspensión. Algunos les dicen “papas de mar”.

 

Para qué vamos a engañarnos: la vida de una ascidia no es excitante.

 

El agua que entra por la boca es filtrada por una gran faringe tremada (perforada) que retiene las partículas alimenticias.

            https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/ascid_esquema.jpg

 

El piure que se consume como marisco en Chile es una ascidia.

Las salpas son nadadoras, a veces coloniales. El género Salpa tiene cuerpo transparente, con las bandas musculares opacas.

 

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/salpawb.jpg

Las apendicularias son diminutas, nadadoras, con algo muy parecido a una cola.

 

Cefalocordados (Cephalochordata)

El anfioxo o branquistoma

Vive en el océano una especie de pececito transparente, sin huesos, que mirando bien tampoco tiene una verdadera cabeza. Lo describieron como Amphioxus lanceolatus, y durante décadas apareció en los textos de zoología como “Anfioxo”.

Después se descubrió que había una descripción anterior, que tenía prioridad de acuerdo con las reglas del Código internacional de nomenclatura zoológica. El nombre válido para este organismo es, pues, Branchistoma lanceolatum

https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/anfioxo_esquema.jpg

 

Tiene una boca rodeada de cirros, una faringe tremada y una cola muy ágil para nadar. También tiene un esqueleto interno formado por una varilla elástica: la notocorda.

 

Se supone que todos los vertebrados derivan de un antepasado similar al anfioxo. De los animales actuales, las lampreas todavía tienen notocorda como adultas. Los restantes vertebrados sólo la tienen en la etapa embrionaria.

Y para hablar de los restantes vertebrados tenemos que hacer página aparte. Busque a su izquierda “Cordados”.

¿Muchos, no?

Pues son pocos comparados con los artrópodos.

 https://img.webme.com/pic/t/taxonomia/dorado_web.jpg

Dorado (Salminus brevidens). Acuario. Colonia del Sacramento. República Oriental del Uruguay.

  ___

Adriana Oliva - Doctora en Ciencias biológicas (FCEN-UBA)

Jefa del Laboratorio de Entomología forense del Museo argentino de Ciencias naturales

Investigadora del CONICET

Esta página ha sido pensada como complemento de otra sobre entomología forense: http://www.entomofauna.es.tl

  

 

 

 

 
 

Hoy habia 10 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!